jueves, 27 de octubre de 2016

“La importancia del trabajo cooperativo en el aula como base de una educación de calidad”

El programa de estudios para los diversos niveles de la educación básica, promueve el trabajo colaborativo como una modalidad didáctica para construir el aprendizaje dentro del aula con el grupo de alumnos, destaca la importancia que tienen las relaciones sociales positivas entre los compañeros y es el maestro el que debe de crear un ambiente que favorezca la comunicación y las interacciones para mejorar el logro académico de los alumnos.

En las prácticas educativas tradicionales se aplicaban estrategias de trabajo que limitaban las oportunidades a los niños para establecer relaciones de apoyo, las actividades siempre se hacían individuales, el maestro frecuentemente tomaba las decisiones de manera autoritaria ya que era el único que proponía el lugar dentro del salón de clases donde se debían acomodar los alumnos y no se les daba oportunidad para que platicaran o comentaran sobre la clase o de algún tema importante que se estuviera tratando, otra situación que promovía el maestro tradicional era la de aislar a los alumnos desordenados acomodándolos en la esquina o en el rincón del salón de clases sin posibilidad alguna de que interactuara con los demás compañeros, también se tenía la costumbre de separar a los alumnos que hablaban demasiado en el transcurso de la clase y que frecuentemente interrumpían con sus dudas sin brindarles la posibilidad de que expresaran o expusieran sus inquietudes o simplemente los callaba. Estas actitudes, quizá el maestro las consideraba necesarias para conservar el control del aula, pero provocaba que se debilitara la interacción social y la comunicación de los alumnos dentro del aula.



Actualmente el trabajo colaborativo entre estudiantes y maestros orienta las acciones para el descubrimiento, así como también para la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de mejorar las relaciones y construir aprendizajes significativos de forma colectiva.

Para mejorar las relaciones y promover el trabajo colaborativo en la escuela, se deben promover actividades lúdicas tanto en preescolar como en primaria, que el trabajo que se lleve a cabo presente características como; Que se persigan metas comunes, que favorezca el liderazgo compartido, que permita el intercambio de recursos, que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad y sobre todo que se lleve a cabo en entornos presenciales y virtuales.

Con este tipo de acciones se favorecen las conductas de compartir, de cooperar y de ayudar, reduciendo con esto el número de estudiantes socialmente aislados, mejorando las relaciones entre alumnos provenientes de diversos grupos étnicos y sociales favoreciendo con esto una EDUCACION PERTINENTE E INCLUSIVA.


 
 

caracteristicas del trabajo cooperativo


 
 estructura del trabajo cooperativo


Estructura individualista de la actividad: los escolares trabajan individualmente, sin interactuar para nada con los demás para no romper el ritmo de trabajo de cada uno, y sin fijarse en lo que hacen los otros escolares; sólo interactúan con el profesor, o la profesora, que es quien resuelve sus dudas o los problemas que vayan surgiendo en la realización de los ejercicios. Se espera de ellos que aprendan lo que se les enseña y consiguen este objetivo independientemente de que lo consigan sus compañeros o compañeras.



Estructura de la actividad competitiva: los escolares también trabajan individualmente, pero rivalizando entre sí. Se espera de ellos que aprendan lo que el profesor, o la profesora, les enseña, pero de alguna forma, más o menos explícita, se espera que lo aprendan antes que los demás, más que los demás.



Estructura de la actividad cooperativa: los alumnos y las alumnas están distribuidos en pequeños equipos de trabajo, heterogéneos, para ayudarse y animarse mutuamente a la hora de realizar los ejercicios y las actividades de aprendizaje en general. Se espera de cada escolar no solo que aprenda lo que el profesor, o la profesora,le enseña, sino que contribuya también a que lo aprendan sus compañeros y compañeras del equipo.


actividad cooperativa

 
Las estructuras (de la actividad) cooperativas, según Spencer Kagan

Participación igualitaria: (todos los miembros del equipo tienen la misma oportunidad de participar). Aprender Juntos no estructura la participación entre los miembros de un equipo para que haya una participación igualitaria, en el sentido de que deja que la participación de los estudiantes surja espontáneamente, no forzada por ninguna estructura dentro de los equipos. Un profesor que aplica este modelo puede estar satisfecho sólo porque los estudiantes discuten en equipo de  forma desestructurada sobre algo (el modo de resolver un problema o de hacer alguna actividad).
Dejar la igualdad de participación en manos de los estudiantes es hacerse falsas ilusiones y casi siempre acaba en participación desigual. En este sentido, las estructuras cooperativas de Kagan u otras estructuras similares garantizan la participación igualitaria o equitativa hasta cierto punto de todos los miembros de un equipo.


Interacción simultánea: (antes de realizar cada uno los cuatro ejercicios en su cuaderno han interactuado para decidir la mejor forma de hacerlos). Porcentaje de miembros de un equipo abiertamente comprometidos en su aprendizaje en un momento dado, interactuando a la vez, simultáneamente. En un equipo de cuatro miembros siempre habrá más interacción simultánea que en un equipo de cinco o de tres. Si el número de componentes de un equipo es impar (tres o cinco), es mucho más probable que haya alguno que, en un momento dado, no interaccione con otro y quede al margen de la actividad.



El Grado de Cooperatividad

Niveles de análisis de la estructura de la actividad en el aula
analizar el trabajo en equipo dentro de un grupo clase para relacionar este trabajo en equipo con los posibles beneficios del aprendizaje cooperativo, debemos considerar dos niveles de análisis:

Nivel cuantitativo:  (la cantidad de tiempo que trabajan en equipo).



Nivel cualitativo: (la calidad del trabajo en equipo que llevan a cabo).



El grado de cooperatividad y el índice de calidad

grado de cooperatividad de un colectivo: Indica hasta qué punto este colectivo tiene la cualidad (el atributo) de cooperativo, y hasta qué punto el trabajo que este equipo desempeña es de una mayor calidad o no. El grado de cooperatividad remite a la eficacia del trabajo en equipo: cuanto más alto sea el grado de cooperatividad, más eficaz será el equipo y el trabajo que desempeña, más se van a obtener los beneficios que se supone que proporciona el trabajo en equipo por el hecho de que éste tenga la cualidad de cooperativo.



Indice de calidad: indica de forma numérica en qué medida un equipo tiene la cualidad de cooperativo. Será más o menos cooperativo si se dan  en él, con un grado mayor o menor, los factores que hacen que tenga esta cualidad, que sea en este caso un equipo más o menos cooperativo; es decir, los factores que hacen que consiga con más o menos eficacia aquello que se espera de este equipo por el hecho de tener la cualidad de cooperativo.



 Factores y contrafactores de calidad de un equipo cooperativo

Para calcular el grado de cooperatividad, nos fijamos en una serie de factores de calidad determinados que pueden llevar asociado un contrafactor. La presencia o la ausencia de estos factores y contrafactores pueden hacer aumentar o disminuir la calidad y, por consiguiente, la eficacia del trabajo en equipo.  Por lo tanto, el grado de cooperatividad de un equipo se deberán tener en cuenta los distintos factores de calidad, a cada uno de los cuales le corresponde un contrafactor que denota una situación más negativa que la simple ausencia del factor correspondiente. Si estos factores o contrafactores se dan en un equipo de aprendizaje cooperativo determinado, y en función del nivel con que se den, el grado de cooperatividad del equipo será más o menos elevado.